Villancicos
16 Diciembre 2014
Por: Luis Moreno
Aquel género musical que sus letras hacen referencia a la época navideña, pero no muchas personas conocen sus orígenes.
Anteriormente una forma poética y musical en castellano, muy popular entre los siglos XV y XVIII música tradicional de España, Portugal y Latinoamérica. Tiempo después fue adoptada por la iglesia y se interpretaban con coros ya haciendo referencia a la navidad.
Durante el siglo XV los Villancicos eran melodías poéticas encargadas de contar historias desde sucesos locales hasta sátiras y burlas con poca presencia religiosa, el principal compositor de esta época fue: Juan del Enzina.
En el siglo XVI las autoridades eclesiásticas comenzaron a promover como una medida evangelizadora el uso de música en lengua vernácula en los oficios, especialmente durante las fiestas del calendario religioso, sobre todo en Navidad y el Corpus Christi.
Ya para el siglo XVII el villancico se convierte en un género sumamente popular, y para entonces constituyó la mayor parte de la producción musical española de la época. Se componen multitud de villancicos devocionales para las distintas festividades religiosas tales como la Asunción, la Inmaculada o festividades de santos además del Corpus Christi o la Navidad.
El siglo XVIII marca el inicio de la decadencia del género, el cual recibe cada vez más influencia de la música vocal italiana que por entonces dominaba el panorama musical europeo. Los villancicos alteran su sencilla estructura inicial complicándose con nuevas secciones musicales.
Hoy en día los villancicos estan enfocados a las fechas navideñas conservando esa influencia religiosa.